Martha Araújo (Brazilian, b. 1943), Hábito/Habitante (Habit/inhabitant), 1985.
Special Programs

El cuerpo político en el arte latino y latinoamericano

LUNES 18 SEPTIEMBRE 2017, 9:00AM A 5:00PM
Español | English

¿Qué significa ser una mujer artista radical? ¿Cómo desafiaron, las mujeres artistas latinoamericanas y latinas trabajando en los Estados Unidos entre 1960 y 1985, las narrativas patriarcales dominantes mediante nuevas percepciones del cuerpo? ¿Cuál es la relación entre las prácticas artísticas latinas y latinoamericanas y los feminismos políticos? ¿Cómo es el cuerpo político?

El cuerpo político es un concepto clave de la exhibición Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985, que está constituido por la poesía de la subjetividad, es moldeado por el deseo, es desobediente y resiste ante la crisis política como la opresión, la violencia, y la dictadura. En este simposio, académicos, artistas y curadoras de diferentes lugares del mundo se reúnen para considerar ideas sobre radicalidad, feminismo y el cuerpo emancipado.

Este simposio será gratuito y bilingüe en español e inglés. Habrá almuerzo en caja del restaurante Simple Things disponible para la compra por $15. Puede indicar cualquier restricción dietética en el formulario de inscripción.

Contamos con la confirmación de los ponentes: Julia Bryan-Wilson, Claudia Calirman, Graciela Carnevale, Isabel Castro, Karen Cordero Reiman, Karen Lamassonne, Miguel A. López, María Evelia Marmolejo, Mónica Mayer, Adriano Pedrosa, Sylvia Salazar Simpson, y Patssi Valdez.

Las moderadoras del simposio son Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, curadoras invitadas, y la curadora en jefe del Hammer, Connie Butler.

HORARIO DEL SIMPOSIO

Llegada y café
9–9:45 a.m.

Bienvenida y presentación
10–10:30 a.m.

Panel I: ¿Qué significa ser una mujer artista radical?
10:30 a.m.–12 p.m.
Moderadora: Cecilia Fajardo-Hill
Panelistas: Graciela Carnevale, Karen Lamassonne, Adriano Pedrosa, Patssi Valdez

El periodo de 1960-1985 fue una época de gran experimentación en todo el mundo, y un período en que se crearon muchos de los lenguajes del arte contemporáneo tales como el arte conceptual, el videoarte, y el performance. En particular, las mujeres artistas latinas y latinoamericanas en Radical Women desafiaron ideas canónicas respecto a las definiciones artísticas y normativas del cuerpo, específicamente del cuerpo femenino.  Ellas reinscribieron ideas sobre la feminidad, la sexualidad, el género, lo político, lo social, y lo conceptual. Esta sesión se propone explorar y examinar los múltiples significados y definiciones de la radicalidad en relación a obras que se encuentran en Radical Women. ¿Cómo podemos describir las contribuciones singulares de mujeres artistas latinas y latinoamericanas al arte contemporáneo de este período? ¿Qué define su radicalidad única? 

Hora del almuerzo
12–1 p.m.

Panel II: Nuevos temas, nuevos cuerpos: el/un giro iconográfico
1–2:30 p.m.
Moderadora: Andrea Giunta
Panelistas: Claudia Calirman, Miguel A. López, María Evelia Marmolejo, Sylvia Salazar Simpson

Entre las décadas de 1960 y 1980, hubo diferentes procesos creativos que contribuyeron a diversos entendimientos del cuerpo. Varias generaciones de artistas latinas y latinoamericanas elaboraron una nueva percepción del cuerpo, que fue abordada desde subjetividades disidentes con respecto a los sistemas de poder que ordenan y normalizan las sexualidades. Sus representaciones cuestionaron el canon patriarcal y normativo de los cuerpos “correctos” y cuestionaron la clasificación social de los cuerpos tanto masculinos como femeninos. Sus producciones introdujeron muchos temas y acercamientos nuevos que dieron lugar a un giro iconográfico radical, el más grande que ha sucedido en el siglo XX. Ellas contribuyeron, por ende, a un nuevo entendimiento del cuerpo –en efecto, se trataba de nuevos cuerpos que cuestionaban las regulaciones y la rectitud– en las cuales seguimos inmersas. El propósito de esta sesión es analizar las agendas y lenguajes artísticos, académicos y curatoriales mediante los cuales surgió este nuevo cuerpo.

Descanso
2:30–3 p.m.

Panel III: Intercambios Feministas
3–4:30 p.m.
Moderadora: Connie Butler
Panelistas: Julia Bryan-Wilson, Isabel Castro, Karen Cordero Reiman, Mónica Mayer

¿Existe acaso una historia del arte feminista en América Latina? En América Latina, el feminismo era visto por la izquierda como una ideología burguesa asociada con el imperialismo. En los Estados Unidos, las chicanas y las latinas eran a menudo excluidas del feminismo dominante. Feministas o no, las artistas en Radical Women exploraron la subjetividad femenina y socavaron la ideología patriarcal, así como los roles cultural y biológicamente determinados de las mujeres en la sociedad. Como escribe Mónica Meyer para el catálogo de Radical Women, es necesario preguntarse ‘¿Qué es el arte feminista y cómo y por quién ha sido producido?’  y ‘¿Qué factores sociales permitieron a las y los artistas del siglo XX acercarse o rechazar el arte feminista en cada región de América Latina?’ ¿Cuáles son los puntos de intercambio y disidencia entre los feminismos artísticos y políticos latinoamericanos, latinos e internacionales?  

Palabras de cierre
4:30–5 p.m.

BIOGRAFÍAS DE LAS Y LOS PANELISTAS

Julia Bryan-Wilson es profesora de arte moderno y contemporáneo en UC Berkeley y directora del Arts Research Center. Es la autora de Art Workers: Radical Practice in the Vietnam War Era (University of California Press, 2009); Art in the Making: Artists and Their Materials from the Studio to Crowdsourcing (Thames & Hudson, 2016); y Fray: Art and Textile Handicraft (University of Chicago Press, 2017).

Claudia Calirman es profesora adjunta en el John Jay College of Criminal Justice, New York, en el Departamento de Arte y Música. Sus áreas de investigación son el arte moderno y contemporáneo de América Latina. Es la autora de Brazilian Art under Dictatorship: Antonio Manuel, Artur Barrio, y Cildo Meireles (Duke University Press, 2012), el cual recibió el 2013 Arvey Book Award de la Association for Latin American Art. Fue galardonada con el Arts Writers Grant de la Creative Capital/Warhol Foundation para escribir su segundo libro sobre mujeres artistas contemporáneas de América Latina. Calirman es también docente en el Museum of Modern Art en New York y ha curado numerosas exhibiciones, incluyendo Basta! Art and Violence in Latin America para la galería Anya and Andrew Shiva Gallery en el John Jay College en 2016.

Graciela Carnevale es una artista y docente. Formó parte de la membresía del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario, una colectiva argentina que organizó exhibiciones seminales como Tucumán Arde (Rosario, Argentina) y Ciclo de Arte Experimental (Rosario, Argentina) en la década de 1960. Su carrera artística terminó al disolverse el grupo, pero volvió a trabajar con numerosos colectivos en la década de 1990. Desde 2003 Carnevale, junto con Mauro Machado, también ha organizado El Levante, una iniciativa independiente de investigación y producción para el conocimiento crítico de prácticas artísticas establecidas. Desde esta plataforma participa en proyectos colaborativos y se unió a la Red de Conceptualismos del Sur. La obra de Carnevale figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum en Los Ángeles.

Isabel M. Castro es una artista visual, educadora y curadora. Es graduada de la USC Roski School of Fine Arts y de la USC Rossier School of Education y cuenta con una maestría en Specialized Arts Program de la USC Annenberg School of Journalism. Como fotógrafa, ha tenido numerosas exhibiciones en los Estados Unidos, América Latina y Europa. También ha curado numerosas exhibiciones importantes de música/sonido de arte chicano y latino. A inicios de su carrera fungió como fundadora, miembra de la mesa directiva y directora ejecutiva de Plaza de la Raza Center for Arts, Education, and Culture. Continúa trabajando en fotografía, utilizando tecnologías tanto tradicionales como nuevas. Imparte clases en Los Ángeles y es catedrática en los Estados Unidos y en el extranjero. La obra de Castro figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum en Los Ángeles.

Karen Cordero Reiman es una historiadora del arte, curadora, y escritora. Es profesora de arte moderno y contemporáneo, teoría del arte e historiografía en la Universidad Iberoamericana y ha impartido clases en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México. Sus numerosas publicaciones sobre arte moderno y contemporáneo mexicano se centran en la relación entre las llamadas artes plásticas y las artes populares; la historiografía del arte mexicano; el cuerpo, el feminismo, el género y la identidad sexual; así como en los discursos museológicos y curatoriales. Es co-curadora de Another Promised Land: Anita Brenner’s Mexico en el Skirball Cultural Center, como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, y contribuyó con un ensayo para el catálogo de la exposición Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 sobre mujeres artistas mexicanas.

Karen Lamassonne nació y creció en un ambiente multicultural y multilingüe, y ha vivido y trabajado en los Estados Unidos, Colombia, Francia, Alemania e Italia. Su trabajo como artista es siempre autobiográfico, respondiendo a su entorno y emociones en las que el erotismo es un participante silencioso. Durante la década de 1980, Lamassonne vivió en Cali, Colombia, donde se vinculó con un grupo dinámico de artistas y cineastas conocido como El Grupo de Cali. Durante este período, comenzó a incorporar su experiencia cinematográfica para crear obras en fotografía y video. Ella experimentó también con la dirección artística, el diseño del vestuario, y la actuación, creando una obra multifacética que cruza las disciplinas de las bellas artes, el diseño, el cine, el teatro, y la música. Desde 1990 ha expuesto en Atlanta, Georgia, donde vive y trabaja. El trabajo de Lamasonne figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum de Los Ángeles.

Miguel A. López es un escritor, investigador y es curador en jefe de TEOR/éTica en San José, Costa Rica. Realizó la curaduría de Frágiles: Patricia Belli. Obras, 1986-2015, TEOR/éTica San José, Costa Rica; Teresa Burga: Estructuras de Aire con Agustín Pérez Rubio, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; la sección Dios es Marica para la 31ª Bienal de São Paulo, Brasil; y fue co-curador dePerder la forma humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina con Red Conceptualismos del Sur, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Es cofundador del espacio independiente de arte Bisagra, activo en Perú desde 2014. Ha escrito para Afterall, Manifesta Journal, E-flux Journal, Arte en América, ArtNexus y Art Journal. En 2016 recibió el premio Independent Vision Curatorial Award otorgado por Independent Curators International (ICI), Nueva York.

María Evelia Marmolejo es pionera del arte de performance en Colombia. Debido a la crisis política en su país, se autoexilió a Madrid en 1985 y actualmente radica en Nueva York. Su trabajo se enfoca en la opresión política y el género, así como en los problemas sociopolíticos y ecológicos en América Latina y a nivel internacional. En la década de los años ochenta, su obra se mostró en el VIII Salón Atenas, Bogotá, Colombia; Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia; Galería San Diego, Bogotá, Colombia; y III Trienal de Bogotá, Colombia. Más recientemente, expuso en re.act.feminism # 2, Berlín, Alemania; Mandragaroas Art Space, Nueva York, Estados Unidos; XIX Bienal de Arte Paiz en Guatemala; Prometeo Gallery di Ida Pisani, Milán, Italia. Fue galardonada con el Programa de Becas y Comisiones CIFO, Miami, Estados Unidos. La obra de Marmolejo figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum de Los Ángeles.

Mónica Mayer La obra artística de Mónica Mayer incluye performance, dibujo e intervenciones. También considera la escritura, la enseñanza y la participación comunitaria como parte de su producción artística. En 1983 fundó el grupo Polvo de Gallina Negra con Maris Bustamante. En 1989 Víctor Lerma y ella iniciaron Pinto mi Raya, un proyecto de arte conceptual aplicado destinado a "lubricar" el sistema artístico. Mayer ha publicado varios textos en México y en el extranjero, incluyendo Rosa chillante: mujeres y performance en México (Conaculta / Fonca, 2014), además de 20 años de escribir para el periódico El Universal. Forma parte de la membresía del Sistema Nacional de Creadores. La obra de Mayer figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum de Los Ángeles.

Adriano Pedrosa es director artístico del Museu de Arte de Sao Paulo, Brasil y antiguo curador de exposiciones y colecciones en el Museu de Arte da Pampulha, Belo Horizonte, Brasil. Fue curador adjunto de la 24ª Bienal de Sao Paulo; co-curador de la 27ª Bienal de São Paulo; curador de InSite_05, Museo de Arte de San Diego, Centro Cultural Tijuana; director artístico de la 2da Trienal de San Juan; curador del 31º Panorama da Arte Brasileira--Mamõyguara opá mamõ pupé, Museo de Arte Moderno, Sao Paulo; co-curador de la 12a Bienal de Estambul; y curador del pabellón de Sao Paulo en la 9ª Bienal de Shanghai. Otras exposiciones incluyen F [r] icciones, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; artevida, Casa França Brasil, Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Escola de Artes Visuais e Cavalariças do Parque Lage, Biblioteca Parque Estadual, Rio de Janeiro; e Histórias Mestiças, Instituto Tomie Ohtake, Sao Paulo.

Sylvia Salazar Simpson es una fotógrafa y artista de performance, instalación y creadora de libros nacida en Santa Fe, Nuevo México y criada en la Ciudad de México. Originalmente estudió medicina en México, pero debido a su estatus de indocumentada no recibió una licenciatura en medicina. Después de mudarse a Los Ángeles, estudió en el Otis Art Institute y el Instituto de California de Artes con Allan Kaprow y John Baldessari. La obra experimental y efímera de Simpson puede describirse como una combinación de happenings artísticos y arte ambiental, conceptual y de performance. Con respecto a la naturaleza de su práctica, ella escribe: "Crecí en la Ciudad de México. La nostalgia que todavía siento por su exuberancia vive dentro de mí como un agujero en mi corazón. Trato de llenarlo haciendo el tipo de arte y vida que hago ". La obra de Simpson figura en Mujeres Radicales: Arte Latinoamericano, 1960-1985 en el Museo Hammer de Los Ángeles.

Patssi Valdez recibió su Licenciatura en Bellas Artes (BFA) por parte del Otis Art Institute en Los Ángeles y es reconocida por sus vibrantes pinturas, instalaciones y trabajo de performance con el grupo artístico de vanguardia ASCO, del cual es fundadora. Ha sido galardonada con premios de la Fundación Getty, el National Endowment for the Arts y el Brody Arts Fellowship en Artes Visuales. Su obra se encuentra en las principales colecciones públicas, como el National Museum of American Art, Smithsonian Institute, Washington D.C y The Whitney Museum of American Art de Nueva York, así como en las colecciones privadas de Cheech Marin, Nely Galán, Cástulo de La Rocha, y Walter Ulloa. En 2005 fue nombrada “Latina of Excellence in the Cultural Arts” por el Caucus Hispano del Congreso de los Estados Unidos y sigue siendo una de las artistas méxico-americanas más impactantes en el mundo del arte contemporáneo. La obra de Valdez figura en Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 en el Hammer Museum de Los Ángeles.

¿PLANEAS ASISTIR A ESTE PROGRAMA?

TODOS LOS PROGRAMAS DEL HAMMER SON GRATUITOS
Ubicación: Billy Wilder Theater
Boletos: Se requiere contar con boletos para entrar y están disponibles aquí por orden de llegada. Las y los visitantes pueden asistir a los paneles individuales, sujeto a restricciones de capacidad. Le recomendamos llegar temprano. ¿Preguntas sobre el programa o el horario? Favor de comunicarse con academicprograms@hammer.ucla.edu
Estacionamiento: Encontrarán estacionamiento apropriado debajo del museo. Las tarifas son de $6 dólares por las tres primeras horas con validación del museo, y $3 por cada 20 minutos adicionales, con un máximo de $20 al día. Sólo se acepta dinero en efectivo. Existe estacionamiento adicional en la Estructura de Estacionamiento 32 de la UCLA, a tan solo algunas cuadras del museo, con una tarifa por día de $12 dólares que se puede pagar con tarjeta de crédito o en efectivo en la Estación de Pago o por teléfono celular a través de la Aplicación Park Mobile. Ingrese a la Estructura 32 de la UCLA desde la Avenida Kinross entre Weyburn Place y Veteran Avenue. Invitamos a los visitantes a considerar utilizar bicicleta, transporte público o compartir el automóvil. Los vehículos compartidos y taxis deben recoger y dejar a los pasajeros en la entrada de Lindbrook Dr., ubicada en el lado norte del Museo Hammer entre Westwood Blvd. y Glendon Ave. 

Fotografía: Martha Araújo (brasileña, n. 1943). Hábito/Habitante. (Habit/inhabitant), 1985Documentación del performance: cuatro fotografías en blanco y negro6 7/8 × 8 7/8 in. (17.5 × 22.5 cm) cada unaColección de Martha Araújo;cortesía de Galería Jaqueline Martins.

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 es organizada por el Hammer Museum, Los Ángeles como parte de Pacific Standard Time: LA/LA, una iniciativa del Getty en colaboración con instituciones artísticas a lo largo del Sur de California. La exposición es co-curada por las curadoras invitadas Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta junto a la previa ayudante curatorial Marcela Guerrero, en colaboración con Connie Butler, curadora en jefe, Hammer Museum. 

Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 ha sido posible gracias al patrocinio principal de la Getty Foundation.  Han proporcionado importante financiación la Diane and Bruce Halle Foundation y Eugenio López Alonso.  

Han otorgado un generoso apoyo la Vera R. Campbell Foundation, Marcy Carsey, Betty y Brack Duker, Susan Bay Nimoy, y Visionary Women.

Han aportado apoyo adicional el Radical Women Leadership Committee y Friends of Radical Women.

Han proporcionado patrocinio mediático Cultured magazine, KCET y KCRW 89.9 FM.

Diseño de la exposición de Sebastian Clough.

Español | English